THOMAS DURAND LALLOUETTE
En medio de la campaña para las elecciones generales, el Partido Popular Catalunya (PPC) intenta hacer olvidar su política, ocultándose de la escena. Es una de las agrupaciones menos valoradas de Catalunya. Es la herencia de Alianza Popular, el partido en el que se refugiaron tras la dictadura muchas de las personalidades del franquismo. Su mayor éxito en las elecciones generales fue en el año 2000, con el 22,79% de los votos y doce diputados. El peor: en 1989 con el 10% y cuatro escaños. En las elecciones autonómicas catalanas obtuvo su peor resultado en 1995 con solo 8,5% de los votos. Los mediocres resultados del partido a nivel autonómico encuentran su explicación en dos razones. Primera: los partidos del gobierno no son favorecidos en las elecciones locales. Segunda: el partido popular con su actuación desde el gobierno central, es acusado del incremento del sentimiento secesionista.

La cuestión catalana está en el epicentro de la política del PP en Catalunya desde su creación. La formación política aún sigue marcada por lucha entre Jorge Fernández Díaz, actual Ministro del Interior y cabeza de lista, y el veterano Alejo Vidal–Quadras (presidente del PPC de 1991 a 1996). Díaz siempre defendió una opción moderada con el nacionalismo catalán mientras que Vidal–Quadras decidió enfrentarse al nacionalismo catalán y al gobierno autonómico del CiU de Jordi Pujol. Vidal-Quadras se vio obligado a dejar el cargo por el pacto del Majestic. Este pacto permitió a Aznar en 1996 de formar un gobierno apoyado en CiU. Vidal–Quadras fue destituido y su plaza fue ocupada por el hermano de Jorge Fernández Díaz, Alberto.
Esta línea se mantuvo estable en el partido hasta el 2006, momento en el que se presentó el recurso contra el nuevo estatuto catalán en el Tribunal Constitucional.
Ésto dio pie a que los independentistas entraran en una lucha abierta por la secesión. De hecho, el 73,24% de los catalanes había votado a favor de ese estatuto. En contra estuvieron el PP, a quienes el estatuto les parecía demasiado, y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), a quienes les parecía demasiado poco. En los últimos años de gobierno, tras los recortes y los movimientos sociales en toda España, el PP también perdió la popularidad que le llevó al poder en 2011.
Sin embargo, las encuestas para el 20D no muestran que esta baja estima les pase factura en votos en el resto de España: aunque muy probablemente pierda la mayoría absoluta, el partido de Mariano Rajoy aparece como primera opción para las elecciones.

El partido intenta ahora conservar un perfil bajo en Catalunya. Por esas razones la campaña parece tener una forma particular. Primero, una campaña totalmente bilingüe, en catalán y castellano. El segundo es una campaña de “austeridad” como así reconoce Xavier García Albiol en La Vanguardia del 3/12/2015. Solo costará 350.000 Euros. Pero en toda España el partido ya no declaró su coste previsto de campaña pero dice que lo hará publico después las elecciones. En 2011 el partido había gastado 13,8 millones en la campaña según Europapress. El coste medio fue de 811.764 Euros por autonomía, y se podría suponer que Catalunya no era la región con el coste mas bajo.
El partido no comunica su agenda a los no militantes. Tampoco aparece en la página web de la campaña. Los mítines no son anunciados. El primer acto fue en una pequeña sala escondida, en un edificio en renovación y anónimo. La sede de campaña está totalmente cerrada y, no se puede entrar sin estar invitado. Sin embargo, sus adversarios políticos tienen distintos actos en Barcelona y en ellos, la entrada es libre. Las encuestas apuntan a que el PP tendrá su mayor derrota con 4 diputados: 3 por Barcelona y 1 en Tarragona.
La sede del Partido Popular en Barcelona tiene poco que ver con la de Madrid. En Barcelona tienen una sola sede que se confunde con una agencia inmobiliaria , cuando en Madrid tienen muchas y la sede principal ocupa un edificio entero en centro de Madrid justo al lado de la Plaza de Colón en la calle de Génova. Ademas la presencia visual del partido esta muy reducida: mientras todas las calles de Madrid están llenas de carteles del PP segun un análisis de la cadena SER, éstos son una rareza en Barcelona.

El partido presenta este año cabezas de lista con experiencia. La mayoría de ellos fue diputado al menos una vez. El partido tiene una mayor representación masculina: solo el 44 por ciento de mujeres (19 frente a 24 hombres). En toda España la participación de mujeres es del 46%. El Partido Popular es el partido que presenta más hombres, junto con Ciudadanos según El País del 26/11/2015. En Catalunya además solo hay una mujer cabeza de lista. Es en Girona, pero según las encuestas esta lejos de ser elegida. Según esas mismas encuestas, sólo una mujer cuenta suficiente apoyo para ser elegida: Alicia Sánchez Camacho en Barcelona. Los otros probables diputados serían Jordi Roca en Tarragona, y Fernández Díaz y Jorge Moragas en Barcelona.
En el PPC aseguran que el partido hace lo puede con una estrategia de estabilidad, defendiendo la unidad de España y su rigor de gestión económica. Xavier García Albiol, líder del partido en Catalunya, es conocido por sus declaraciones contrarias a la inmigración. Es verdad que él tuvo un fuerte apoyo de los electores en Badalona, la ciudad donde fue alcalde durante los cuatro últimos años. Pero eso hizo también que aun con su 34% no pudiera gobernar: todos los otros partidos se aliaron contra él.