
Entrevista: Hèctor López Bofill, jurista.
“La consulta está suspendida; no es inconstitucional”
ANA C. BAIG

Hèctor López Bofill, profesor de derecho constitucional y escritor; “Yo creo que se podría conseguir la independencia en un período menor a 10 años”. Fuente: UPF
A través de una lupa legal, el jurista, escritor y miembro del partido Solidaritat Catalana per la Independència Hèctor López Bofill (Badalona, 1973), analiza la situación que afronta Catalunya en el 9N.
A pesar de que señala la consecución de la independencia como difícil, López estima que hay ciertas posibilidades de conseguir reconocimiento en la Unión Europea y a nivel internacional.
¿Legalmente qué puede hacer Catalunya para separarse de España?
El proceso de secesión es solo posible a través de la reforma de la Constitución Española.
¿Se ha hecho algo para proponer la reforma de la Constitución?
Aún no se ha planteado, pero sí que se intentó conseguir una transferencia de las competencias referendarias sin modificar la Constitución. Todavía no ha habido una iniciativa de reforma por parte del Govern más allá del planteamiento para realizar la consulta
¿En el supuesto caso que Catalunya fuese independiente, cómo debería enfrentarlo de cara al resto de países?
La creación de un nuevo estado depende del reconocimiento por parte de otros estados. Se tienen en cuenta otros factores de derecho democrático. Debería establecer un consejo diplomático internacional que limara las relaciones institucionales. Si consigue ser reconocido por Naciones Unidas y sus 5 estados (se refiere a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Rusia, EE.UU., Gran Bretaña y Francia), estaremos dentro del panorama político internacional. De lo que se trata es de perfilar las herramientas para la relación con el reconocimiento de otros estados.
¿Cree que podría presentarse una situación de aislamiento político semejante a la de Palestina?
Sí, podría plantearse una semejante. Hay distintos niveles de reconocimiento. Puedes ser reconocido por diferentes estados como por ejemplo pasa con Kósovo, que actualmente está reconocido por Estados Unidos, pero está vetado en Naciones Unidas por Rusia.
Por tanto, ¿sería posible que se reconociese a Catalunya como estado?
Sí, pero habría que crear una red de influencias y de contactos, además de trabajar las relaciones diplomáticas internacionales extensas. Eso actualmente desde la Generalitat no se está haciendo.
¿Podría resumir los hechos y razones por los que el Tribunal Constitucional ha declarado ilegal la consulta?
La consulta está suspendida, no es inconstitucional. El Tribunal se ha limitado a aplicar el artículo 161.2, que dice que: El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses. Y a partir de aquí se ha acogido el Gobierno Central para impugnar las Consultas.
Desde su punto de vista, ¿qué cree que sucederá?
Creo que la independencia de Catalunya es difícil. Una ruptura constitucional y una declaración unilateral de independencia son improbables. Primero deberían convocarse elecciones plebiscitarias, ya que desde el Gobierno de Rajoy, no interesa comenzar un proceso de reforma constitucional.
¿Qué debe hacer el Gobierno de Mas para realizar de manera legal la consulta el próximo domingo?
De manera legal la Generalitat no puede intervenir en esta consulta. Se podría plantear que la Generalitat lograse conseguir una consulta con todas sus garantías, pero después de la suspensión del primer 9-N ha empezado a ser irrelevante el papel del gobierno de Mas en la consulta. Se ha convertido en un proceso participativo en el que si no participa ningún órgano de Gobierno puede realizarse como un proceso ciudadano.
Si no se consigue la independencia de Catalunya, ¿qué otras figuras legales tendrían para independizarse o al menos conseguir una autodeterminación económica?
La otra opción es la reforma constitucional, pero hay poca disponibilidad por parte del estado español para llevar a cabo una reforma de esas características.
¿Qué plan habría que presentar al gobierno central para que se apruebe una autodeterminación de Catalunya?
El único paso viable es convocar unas elecciones en las que se presenten los partidos con un único plan y votar a aquellos que quieran la independencia de Catalunya. Una vez que hayan ganado por mayoría tendrían que hacer una declaración unilateral de independencia.
¿Tiene miedo el Gobierno Central? Y si le parece que lo tiene, ¿a qué?
Sí, pero no por admitir que este proceso sea irreversible. No creo que los partidos vayan a presentarse con una propuesta de unilateralidad de independencia en las próximas elecciones.
¿Es realmente posible conseguir la independencia y ser un país autosuficiente?
Sí, y de manera pacífica. Esto no implica que en el fondo estemos construyendo un Estado y una unidad de coacción. La gente tiene que pagar sus impuestos en Catalunya y crear un aparato público para esto. Es complicado pero no imposible.
¿Se atrevería a dar un plazo en el que Catalunya vaya a ser independiente?
Mientras más agresiva sean las acciones por parte del Gobierno español hacia Catalunya, más rápido será el proceso independentista. Yo creo que se podría conseguir la independencia en un periodo menor a 10 años.
9N Independencia Catalunya Jurista Proces Constituient proceso participativo Tribunal Constitucional
El filón de la independencia
La voz del 9N
Ana C. Baig


Luchando por ser reconocidos

“Al Barça no le va a afectar la independencia de Catalunya”
