• Qué es La22
  • Contacto
9N - la consulta
  • Portada
  • Curiosidades del 9N
  • 9 perfiles del 9N
  • ¿Como hemos llegado aquÍ?
  • 9N: el día
  • El futuro de Catalunya
  • El equipo

Una forma fácil para entender el 9N

Las 9 claves para entender el 9N

9 noviembre, 2014 Txell Partal Maresma
Share this:
MARCOS GARCÍA / TXELL PARTAL 
DSC_0131

#SíoSí, breve muestra del espíritu independentista. Foto: Merced Muñoz

1. ¿Qué propone Artur Mas? ¿En qué consiste el 9-N?

El President de la Generalitat propuso originalmente una consulta de carácter no vinculante en la que el pueblo catalán expresara su opinión sobre el futuro de su país. Es decir, si quería independizarse del Estado español, si quería cambiar el “status quo” o seguir como está.

Pasadas unas semanas y debido a la negativa del Tribunal Constitucional español, dicha consulta se transformó en un proceso participativo, amparándose en las competencias que le otorgan la Constitución Española y el Estatut. El President definió la nueva consulta como previa a la consulta definitiva que serán unas elecciones en las que haya una lista unitaria con un programa conjunto con voluntad de obtener una mayoría absoluta, lo que se conoce como elecciones plebiscitarias.

Sin embargo, nuevamente debido a la impugnación del Gobierno español, el Tribunal Constitucional prohibió dicho proceso participativo. Esta vez, el Govern de Catalunya ha manifestado que seguirá adelante con el proceso participativo y que continuará con todos los trámites que sean necesarios para que los ciudadanos puedan votar. Lo que no se sabe ahora es qué pasará el próximo 9 de noviembre cuando abran los colegios electorales. ¿Se podrá votar o no?

2. ¿Qué se pregunta?

El pasado 12 de diciembre de 2013 los partidos pro consulta (Convergència Democràtica de Catalunya, Unió Democràtica, Esquerra Republicana de Catalunya, Iniciativa Verds, Esquerra Unida i Alternativa y la Candidatura Unitat Popular) pactaron una doble pregunta para la consulta. Esta fue la pregunta acordada que firmó Artur Mas en el primer decreto impugnado por el Gobierno español. El President de la Generalitat ha decidido que esta continuará siendo la pregunta del proceso consultivo.

La primera pregunta será: “¿Quiere usted que Catalunya sea un Estado? Sí o No”. Si se elige sí, se podrá votar la pregunta derivada: “¿Quiere que este Estado sea independiente? Sí o No”.

Esta doble pregunta se debe a la voluntad de incluir en el consenso de la consulta la tercera vía (los federalistas) en este caso IVC y EUiA.  Si bien para ninguno de los partidos que participaron en la formación de la doble pregunta esta era la mejor opción, estuvieron de acuerdo con la misma con el fin de llegar a un consenso.

 3. ¿Quién puede votar? ¿Hay censo?

Podrán participar todos los catalanes mayores de 16 años con su DNI, así como los extranjeros que tengan el NIE.

Más allá del domingo, se podrá votar durante los siguientes 15 días en cualquiera de las siete delegaciones territoriales de la Generalitat, sedes que se encontrarán abiertas con el fin de facilitar el voto a aquellos que no puedan pronunciarse el 9 de noviembre. Los requisitos para hacer uso de este servicio son exactamente los mismos que se requieren para votar el próximo domingo.

Además, se facilitarán 16 puntos de votación repartidos por todo el mundo para aquellos catalanes que se encuentren en el extranjero, puntos correspondientes a las delegaciones del gobierno catalán fuera de España.  De estos podrán votar aquellos ciudadanos en cuyo DNI figure su residencia en Catalunya o que se hayan apuntado en el registro de catalanes en el exterior que el Govern tiene.  Dichos puntos de votación están situados en los siguientes sitios:  Berlín, Bruselas, París, Milán, Londres, Montreal, Nueva York, San José, Buenos Aires, São Paulo, Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile, Tokio, Hong Kong, Sídney y Copenhague.

Sin embargo, aquellos catalanes que vivan fuera de Catalunya pero en algún punto del Estado español tendrían más dificultades para votar al no figurar en su DNI una residencia en Catalunya.

Por otro lado, no hay censo previo. El registro de participación se hará el mismo día de la votación mediante un programa informático con el fin de evitar votos duplicados.

4. ¿Es vinculante?

No. Los resultados no tendrían ninguna validez legal y serían meramente consultivos.

Ahora algunos juristas hablan de que el hecho de que el Tribunal Constitucional impugne el proceso participativo porque lo considera un referéndum  puede otorgarle una mayor legitimidad.

 5. ¿Quién lo organiza?

El Govern de Catalunya, con Artur Mas al frente, junto con la ayuda de más de 40.000 voluntarios que participarán en las tareas habituales en cualquier elección. Un ejemplo de ello son los presidentes de mesa.

6. ¿Quién lo apoya?

Cuando Artur Mas decidió no llevar a cabo la consulta del 9-N y cambiarla por el proceso participativo perdió todo el apoyo de los partidos a favor de la consulta. Pero poco a poco esto se ha ido reconstruyendo. La CUP en todo momento dijo que trabajaría para que se pudiera votar ese día. ERC rompió los acuerdos de gobierno, pero siempre dijo que llamaría a la gente para que fuera a votar.

En un primer momento, ICV-EUiA dijo que no votaría, pero cambió de postura ante la respuesta del Estado español, apoyando finalmente la consulta y pidiendo que se vaya a votar.

Además, el Govern ha tenido siempre el apoyo de las dos mayores asociaciones a favor de la consulta, como son Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. Estas no han dejado de hacer campaña en ningún momento para el Sí Sí.

7.¿Qué dice al respecto el Gobierno español?

La respuesta del Gobierno español siempre se ampara en la legalidad. Desde Madrid, el Partido Popular hace un llamamiento a un diálogo controlado, pero sin abandonar en ningún momento el marco legal vigente. Sin embargo este diálogo nunca se ha producido.

Ante la prohibición del Tribunal Constitucional para celebrar el acto participativo y el pulso del Govern, el Gobierno español ha decidido tomar determinadas medidas de carácter preventivo. Estas se han materializado  presuntamente mediante el envío de diferentes delegaciones del cuerpo de Policía y de la Guardia Civil con el objetivo de mantener el control de la situación durante el 9 de noviembre.

8.¿Por qué lo suspende el Tribunal Constitucional?

La consulta ha  sido suspendida de forma cautelar por el Tribunal Constitucional a la espera de una decisión definitiva sobre el decreto y la ley. (Enlace al documento de resolución.)

La suspensión de la consulta y del acto participativo reside en el artículo 161.2 de la Constitución Española, que permite la suspensión automática de cualquier medida autonómica si el Gobierno decide impugnarla.

9.¿Después de la consulta, qué pasará?

Mas ya anunció que al no poder hacer la consulta, este proceso participativo se considera un anticipo de lo que será la consulta definitiva, unas elecciones plebiscitarias. Todos los partidos pro independencia exigen dichas elecciones una vez se haya votado el próximo 9 de noviembre.

Sin embargo, a la vista de los acontecimientos actuales y teniendo en cuenta las respuestas que ha dado el Gobierno español, es difícil definir cuál puede ser el siguiente paso que dé la Generalitat, más allá de su intención de que los ciudadanos voten.

9N artur mas Claves del 9N Gobierno español homeslider proceso participativo Quien vota

Entrada previa

Los 9 lugares históricos de Barcelona

Entrada siguiente

La mujer del consenso

Txell Partal Maresma

Los 9 tweets de 9N

11 noviembre, 2014

Los 9 momentos del 9N

9 noviembre, 2014

Las 9 canciones independentistas

9 noviembre, 2014

Los 9 videos del 9N

9 noviembre, 2014
Mis tuits
Copyright (c) 2020. All rights reserved.
Powered by WordPress. Designed by ThemeWarrior