
Cómo ha vivido el 9N un extranjero africano.
Una visión desde fuera
ANNA ALBAREDA Y SHYLEAN JARRAHA
Pape Moussa Ndoye (Senegal, 1986) nació en Dakar pero lleva algunos años viviendo y trabajando en Catalunya. Actualmente estudia para ser técnico de emergencias sanitarias y tiene el título de socorrista acuático. Este 9N hemos seguido su proceso de votación para el derecho a decidir de Catalunya.
Ndoye ha ido a votar en Terrassa acompañado de su pareja, Laura Figuerola (Badalona, 1984) para expresar su opinión respecto al proceso catalán. El lugar de encuentro ha sido en el IES Mont Perdut, en el barrio de Les Arenes de Terrassa. Les Arenes es un barrio situado en el extremo noreste de Terrassa. En los años 60 creció mucho a causa de las olas migratorias del resto de España, población que sigue residiendo en la zona. Durante unos años fue un barrio abandonado y catalogado como marginal. A día de hoy, es un barrio residencial que sigue acogiendo a muchos ciudadanos provenientes de otras ciudades de España e incluso de otros países.
Actualmente Ndoye vive en Barcelona, pero está empadronado en Terrassa, pues fue su ciudad de acogida cuando empezó a vivir en Catalunya. Ha ejercido su voto como ciudadano catalán y español, deseando que su opinión sea escuchada y defendiendo el derecho a votar y a decidir. Se ha dirigido a su mesa correspondiente, acompañado de su pareja, y ha depositado su voto en la urna con convicción y determinación. Argumenta que es muy lícito que la gente salga a votar y exprese su opinión respecto Catalunya: “La población tiene opinión y tiene derecho a decir lo que siente y lo que quiere“.
Ndoye se siente catalán y comenta que Catalunya lo ha recibido con los brazos muy abiertos. Su nivel de integración es muy alto, tanto que forma parte de la colla de castellers “minyons”. Es voluntario en La Creu Roja en el equipo de preventivos y también en el de integración social, para integrar a otros inmigrantes en la sociedad catalana. Domina muy bien el catalán y el español.
Defiende que se debe escuchar la opinión de los catalanes para decidir qué Catalunya quieren. Comenta que la cultura catalana es muy rica, incluso más rica que la de otros países de Europa. En su entorno tiene amigos y conocidos de Senegal que también han ido a votar: “Las personas inmigrantes también tenemos nuestra opinión respecto a la situación de Catalunya y queremos expresarnos. Vivimos aquí y somos de aquí, y lo que pasa nos importa“.
Después de votar, hemos acompañado a la pareja a comer a su casa. “Es mi familia catalana”, comentó.
La familia, también de Terrassa, conoció a Ndoye a través de un programa de integración para la lengua. M. Domènech (Terrassa, 1958), se apuntó al programa lingüístico como voluntaria para ayudar a las personas inmigrantes a aprender catalán. En el caso de Ndoye, fue al revés: se apuntó al programa para aprender el catalán. Ambos fueron designados como pareja lingüística en el año 2010 y desde entonces han mantenido el contacto. “Yo tengo dos madres, una está en Senegal y otra en Catalunya“, afirmó Ndoye.
A la comida también asistieron otros invitados: A. A. Costa (Terrassa, 1952) y R. Troiano (Mollerusa, 1954). Troiano, de padre italiano y madre catalana, también acudió a las urnas para expresar su derecho a decidir el futuro de Catalunya.
Ha sido un día de celebración y de encuentro. “Los ciudadanos nos hemos podido expresar. En la papeleta no es tan relevante haber marcado una determinada opción, sino haber podido ejercer nuestro derecho a voto. A esto se le llama una sociedad democrática, y es como debería ser todo este proceso“, comentó A. A. Costa.