En el último anuario estadístico de la ciudad de Barcelona, el Ayuntamiento ha incluido en la categoría «Bienestar social», extensos datos sobre la evolución de la cantidad de usuarios del Teléfono de la Esperanza (crisis line) en en los últimos 5 años. El servicio es gratuito y a cargo de la Fundación Ajuda i Esperança. Se creó hace más de 53 años y recibe cada día más de 150 llamadas e involucra a 300 voluntarios.
Las estadísticas del Ayuntamiento de Barcelona incluyen el año 2020 –año de inicio de la pandemia por COVID-19–, en el que se habló de la importancia de la salud mental mucho más que otros años. El confinamiento, la soledad, las dificultades económicas y la pérdida de seres queridos ha causado estragos en el bienestar emocional de las personas, por lo que no sorprende el grandísimo aumento de las llamadas a la línea telefónica de la Esperanza.
La primera infografía muestra el número de llamadas entre los años 2016 y 2020. El aumento empieza a ser notable a partir de la segunda mitad del 2018.
Las edades de los usuarios están mayoritariamente comprendidas entre los 41 y los 60 años, con 23.276 llamadas de este rango en el 2020. Notamos además de un gran incremento en todas las categorías de edad, que el número de menos de 40 años dobló entre 2019 y 2020. El grupo de más de 60 años también presenta un importante incremento en el efectivo de llamadas en 2020, el doble con respecto al año anterior.
Por último, el motivo más común de llamada en 2020 fue el relacionado con la salud mental, seguido de cerca por problemas relacionales, económicos y laborales y por último, personales.